lunes, 8 de diciembre de 2014

Anatomia Dental

ANATOMÍA
Rama de la biología que estudia las estructuras y morfología de órganos y seres vivos, en sus diversos estados de evolución.

Anatomía descriptiva
Explica extensamente la forma, relación y apariencia de cada elemento biológico.
Ejemplo: osteología, miología.

Anatomía dental
Estudia los dientes del hombre, analizando, la forma, posición, dimensión, desarrollo y movimientos de erupción.

Diente
Órgano de color marfil de constitución tisular colocado en orden, en unidad, pares derecho e izquierdo, formando así el aparato masticatorio en conjunto con otros órganos dentro de la cavidad bucal.
Formados del tejido del esmalte, dentina, pulpa y cemento. La forma de cada uno de ellos depende de la función para lo que están destinados.
Su relación entre si es precisa y también lo son el proceso alveolar, órganos que lo rodean, cráneo y demás huesos.
Se dividen en anteriores y posteriores
Diente es el nombre genérico que designa la unidad anatómica de la dentadura, se cual sea su posición que guarda en las arcadas superior e inferior, para identificar cada diente tiene un nombre y depende de su función y posición.

Incisivos-inciden
Caninos-rasgan
Premolares-trituran
Molares-trituran

Anteriores
10% funcional
90% estético
Uniradiculares

Posteriores
90%-100% Funcional
10% Estético

El tamaño y color dependen de su patrón genético.
Puede cambiar de tamaño, forma y posición debido a: una mala oclusión, caries, extracciones, fracturas, restauraciones y edad avanzada del paciente.

Corona del diente
Porción del diente que esta fuera de la encía y trabaja directamente en el proceso de masticación.

Corona clínica
Parte de la corona o del diente que vamos a poder ver clínicamente, también llamada funcional.

Corona anatómica
Es la corona cubierta por el tejido del esmalte.

Para la localización y nomenclatura de cada diente y sus distintas caras o superficies se va a tomar como referencia el plano de inserción , cuya localización se encuentra entre los dos incisivos centrales tanto superiores como inferiores, de esta manera tendremos dos medias arcadas, una derecha y otra izquierda.

Caras o superficies de la corona

• Vestibular o labial
• Palatina o lingual
• Mesial y distal
• Oclusal o incisal

Se les denomina cara axial por estar paralelas al eje longitudinal del diente y son cuatro: dos proximales distal y mesial, vestibular o labial, palatina o lingual.
Todas las coronas tienen tres dimensiones: largo, ancho, grueso.

Cuello del diente
Es el contorno que marca la unión entre la corona y la raíz, se le considera cuello anatómico y clínico.

Cuello anatómico
Es aquel que esta señalado por la línea de demarcación del esmalte.

Cuello clínico
Punto critico de sustentación del diente.

El cuello del diente es único aun cuando sus raíces sean múltiples, en los dientes uniradiculares el cuello continúa con la raíz en el mismo cilindro de esta.
En los multiradiculares el cuello reúne a todas las raíces en una sola unidad que continua hacia la corona.
La línea cervical o gingival es la que señalada por el borde de la encía que puede estar sobre el esmalte o lejos de este, limitando el cuello aparentemente, funcional o cilíndrico.
Esta línea gingival no es constante cambia de posición por varios motivos, edad perdida de órganos dentarios, enfermedades periodontales, etc. Que deforman el proceso alveolar o algunos padecimientos de la encía.

Línea gingival
Es la inserción epitelial del ligamento circular o primera porción del ligamento paradontal, periodonto o membrana periodontal. Esta inserción es el límite del cuello clínico. El borde libre de la encía forma con la superficie libre del diente el surco gingival.
La línea cervical o contorno cervical del diente es constante, marca el tamaño de la corona y de la raíz automáticamente, el esmalte que cubre la corona y el cemento que cubre la raíz se ponen en contacto en tres formas diferentes.
Un 60% el cemento cubre l borde adamantino
Un 30% el esmalte y el cemento se ponen en contacto sin sobre posición del cemento.
Un 10% donde existe cierta posición de dentina pues esta sin ser cubierta ni por esmalte ni por cemento.
La dirección de la línea cervical en el diente es ondulante de manera que forma unas escotaduras en las caras proximales como si el esmalte no hubiera podido cubrir esa porción de raíz.
Su orientación depende de la anatomía de cada diente ejemplo:
Son mas pronunciadas en las caras proximales cuando mas reducida sea la superficie oclusal.
En los incisivos donde la superficie incisal es pequeña por tratarse de un borde cortante, la curvatura que señala la línea cervical en las caras proximales es muy marcada y sucede lo contrario en los dientes posteriores, donde la superficie de oclusión es más amplia, la línea cervical es menos ondulada.

Raíz del Diente
Es la parte que sirve de soporte y se encuentra firmemente colocada dentro de la cavidad alveolar, la raíz esta constituida de dentina y cubierta de cemento en la cual se insertan las fibras colágenas del ligamento paradontal que las sostiene y fija al alveolo.
Los dientes pueden tener una sola raíz o dos o tres y esta unidas por un solo tronco radicular, los dientes anteriores poseen una sola raíz.
Los dientes posteriores debido a que requieren mayor sustentación por que hacen mayor presión a la masticación tienen una o mas raíces.
El lugar de la división de la raíz en dos se llama bifurcación y en tres trifurcación.
En dientes molares superiores se tienen tres raíces, 1 palatinizada, 2 vestibulares, 1 mesializada, 1 distalizada. En molares inferiores se tienen dos raíces 1 mesial 1 distal.
Para su estudio de la raíz también se va a dividir en tres tercios:
Tercio apical: extremo de la raíz, Tercio medio: cuerpo de la raíz, Tercio cervical: cerca del cuello
La raíz tiene el diámetro vestíbulo-lingual mayor a mesio-distal.
Las depresiones o canaladuras que presentan exteriormente son escotaduras a la corona que se proyectan en la raíz (en la mayoría de los dientes anteriores), en tamaño y longitud son variables y dependen del órgano dentario que se trate. Normalmente la raíz mas grande o mas larga es la del canino superior.
El conducto radicular forma parte de la raíz y es de importancia principal para el tratamiento de endodoncia, por medio de radiografías los podemos localizar, saber el tamaño, longitud y dimensión.
El vértice en la raíz tiene un agujero notable por donde pasa el paquete vasculo nervioso que nutre a la pulpa este se llama, agujero apical o foramen apical.
El paquete vasculo nervioso pasa por el foramen apical y esta formado por la arteriola, la venula, vasos linfáticos, que junto con el filete nervioso forman un verdadero plexo que nutre y da sensibilidad al conjunto tisular que se llama pulpa.
La raíz es la última parte del diente que se calcifica y termina su mineralización después de la erupción del diente.

Infraestructura de Laboratorio Dental

Un laboratorio dental es un espacio físico, que cuenta con los equipos y máquinas necesarias, donde el técnico dental realiza o repara los distintos tipos de prótesis dentales existentes. Cada tipo de prótesis dental, se realiza en un área acondicionada para cada una de ellas. Estas áreas son:



Área de Metálico:
Las prótesis removibles metálicas, también conocidas como esqueléticas, son prótesis parciales dentomucosoportadas. Es decir, se sujetan tanto en los dientes como en la mucosa, y se realizan cuando el paciente aún conserva algunos de sus dientes naturales. Para realizar este tipo de prótesis, es necesario un área de piso liso, y preferiblemente de color claro, que cuente con las maquinas necesarias para su elaboración, además el técnico dental que labore en este espacio deberá usar botas de seguridad.


Área de Acrílico:
            Las prótesis removibles de resina, agrupan aquellas que son realizadas con resina acrílica (u otros plásticos), y que pueden ser colocadas y extraídas por el paciente. La elaboración de estas prótesis dentales atiende  tanto a criterios funcionales como estéticos.

Estas Prótesis se subdividen en dos tipos:

*Prótesis Removibles Completas: Conocidas comúnmente como dentaduras postizas. Se realizan cuando el paciente no tiene ningún diente, siendo por tanto mucosoportadas al carecer de pilares para la sujeción. El soporte de la prótesis se toma a partir de unas anchas bases, que se extienden sobre la superficie de la mucosa en los procesos alveolares. Pueden ser unimaxilares o bimaxilares; es decir, superior, inferior, o ambas, si el paciente no tiene piezas dentarias en ninguna de las dos arcadas.

*Prótesis Removibles Parciales: Se realizan cuando el paciente tiene algún diente remanente, que contribuirá a la retención de la prótesis mediante retenedores forjados o colados, siendo por tanto dentomucosoportada.


Área de Cerámica:
            Consiste en el montaje de cerámica sobre las diferentes estructuras de estas prótesis, ya sean puentes, coronas, prótesis sobre implantes, etc.


Materiales:
            El técnico dental utiliza una gran variedad de instrumentos dentro de su amplio campo de trabajo:

Cubetas: Una cubeta de impresión es un recipiente fabricado especialmente para la realización de tomas de impresiones dentales, por lo que consta de un cuerpo, para contener los diferentes materiales de impresión existentes, que tendrá una forma adecuada adaptada a la anatomía bucal, variando según sea para la arcada superior o inferior.

Articulador: El articulador es un instrumento manual que se usa en el laboratorio protésico para reproducir la articulación temporomandibular del paciente. Existen muy diversos tipos, clasificados según su ajuste, precisión y modelos.

Lecron: Es un instrumento fino, de pequeño tamaño, manejable y de metal en su totalidad utilizado para modelar. Consta de una pequeña cuchillita curva que a penas corta en una punta y un botón o bien una cola de castor en la otra punta que se calientan sobre el fuego y son utilizadas para encerar.

Paralelizador o paralelómetro: Es un instrumento manual usado por el protésico para determinar el eje de inserción de las prótesis a realizar, teniendo en cuenta las superficies retentivas y facilitando el soporte, la retención, la estabilidad y la estética de la prótesis dental a crear.

Zhale: Instrumento similar al lecron pero con la cuchilla recta en lugar de curva.

Cuchillo de encerar
: Es un instrumento de mayor tamaño que el lecron, con metal en sus dos extremos y un mango central de madera. En un extremo existe un cuchillo que puede ser liso o estar preparado para contener cera líquida, y en el otro existe una lengua curvada en la punta hacia arriba y que también puede ser lisa o bien acucharada. Como su nombre indica se usa para encerar, calentándose ambos extremos sobre la llama del fuego para posteriormente llevar a la cera.

Alicates
: Todo tipo de alicates especializados (de Angle, Adams, de media caña, de corte, etc.), que son instrumentos para manejar, manipular y cortar alambre metálico.

Peter K. Thomas
:
Es un instrumento completamente metálico preparado en el centro para su sujeción y en los extremos con una fina punta larga, curvada hacia el final, y de diferentes grosores. Se usa para encerar gota a gota.

Pinceles
:
Los pinceles son instrumentos que presentan un mango generalmente de madera, con pelos haciendo de punta en un extremo sujetos al mango por una abrazadera metálica. Se usan para la cerámica, modelándola y construyendo o creando así los dientes.

Espátulas de cerámica
:
Son instrumentos en diversos modelos y formas que se usan durante el modelado de la cerámica.

Espátula para escayola
:
Es un instrumento con mango grande de madera y extremo metálico al menos del mismo tamaño que el mango, preparado para batir y mezclar escayolas con agua o bien "revestimientos refractarios" con sus líquidos correspondientes.

Tazón de goma
: Como su nombre indica es un tazón o recipiente de goma con la capacidad necesaria para posibilitar la mezcla de la escayola con el agua.

Pinza de mosquito
:
Es un instrumento completamente metálico en forma de tijeras, pero mucho más fino, y que no sirve para cortar sino para sujetar por presión entre dos superficies. Consta de un sistema pinza de pestaña enganchable en la parte interior e inferior de las asideras donde se introducen los dedos. El protésico lo usará para sujetar las cofias metálicas de puentes y coronas, evitando así tocarlas con los dedos de tal modo que pueden ser manipuladas cómodamente tanto para procesarlas como para llevarlas al horno una vez montada la cerámica. Existen curvas o rectas, y con dientes o sin dientes.

Calibre
o medidor de grosores:
Es un instrumento que como su nombre indica sirve para medir el grosor de los metales, básicamente en cofias metálicas (de coronas y puentes), dado que se precisan unos grosores determinados del metal que deberán lograrse durante el repasado del mismo y antes de comenzar con todo le proceso que precede al montaje de la cerámica.

Bisturí
:
El bisturí es un instrumento en forma de cuchillo pequeño, de hoja fina, puntiaguda, de uno o dos cortes, que se usa en el laboratorio para cortar diferentes tipos de materiales.

Otros
:
tijeras, pinzas, martillo, tenazas, etc.